>>INICIO<<
 
 
 
 
 
             

NOTERO: Nicolas Gelati

 

 

 

 

 

 

             
       
       
   
 
 

COMENTARIO CONDENSADO
Los aceites..... entendiendo el jeroglifico del envase

Informe de Full*Atv
Este es el caso donde se habla mucho
y se conoce tecnicamente poco, pero es
fundamental para la vida util de tu cuatriciclo.

Aquí les comento algo (muy condensado) sobre aceites para lubricación de motores de cuatro tiempos:

Los aceites poseen cualidades que se expresan mediante los siguientes valores:

 

  • viscosidad
  • índice de viscosidad
  • flash point
  • % sulfated ash
  • % de zinc

El primero, viscosidad, lo podemos encontrar en el envase ej: 20W50 siendo la W la especificación que indica que el aceite a 0 grados Fahrenheit (-32 centígrados) mantendrá un viscosidad de 20, siendo 20 un número establecido para comparaciones por la S.A.E. ( Society of Automotive Engineers).
Para que los aceites mantengan su viscosidad mínima a bajas temperaturas, los fabricantes les agregan polímeros que permiten esta particularidad, pero que podrían también ser causa de mayor cantidad de residuos, por consiguiente no conviene sobrepasar el número mínimo de viscosidad recomendado por el fabricante de la moto.

El índice de viscosidad es la velocidad con la cual el aceite cambia su viscosidad cuando es afectado por la temperatura de trabajo, dicho en texto claro, cuan rápido se pone mas espeso a medida que se calienta el motor, es lógicamente aconsejable un número alto.

El flash point es la temperatura a la cual se produce llama en el aceite, recomendándose 400F (204 centígrados) como el mínimo para un buen aceite.

El pour point es una temperatura que esta 5 grados Fahrenheit por sobre la temperatura a la cual una pequeña cantidad de aceite se mantiene sin desplazarse, al inclinar la superficie donde está contenida, durante 5 segundos.
Esta magnitud de medida es muy importante en climas fríos dado que me indicará la posibilidad de que la bomba de aceite de mi motor pueda llegar a girar en vacío durante el arranque.
Es aconsejable un número menor a -20F (-6.5C) ej: -32.

El porcentaje de sulfatos contenidos es lo que me indicará la magnitud de suciedades que el aceite seleccionado dejará en el circuito de mi motor.

El porcentaje de zinc, es la cantidad de zinc aditivado en el aceite, el zinc se utiliza como compuesto antifricción y solamente entra en funciones ante la eventual pérdida del film que debería existir, en un motor correctamente lubricado, entre metal y metal.
Normalmente la cantidad correcta de zinc es del 0.11%, recomendándose índices mas altos para motores de altas rpm, refrigerados por aire o turbo cargados, siendo válido aclarar que una desmedida proporción de zinc formará depósitos de este material en el circuito y eventualmente en las bujías.

Los aceites sintéticos tienen una verdadera diferencia con los aceites minerales, una mayor resistencia a la oxidación por elevadas temperaturas, film de lubricación de mayor resistencia, muy baja tendencia a la formación de depósitos, estable viscosidad y buenas condiciones de fluidez a bajas temperaturas.
Los sintéticos son lubricantes de mayor calidad con respecto a los minerales, está en cada uno el utilizarlos o no, basándose en la justificación debido a su alto costo.

El intervalo entre cambios de aceite de un motor está dado por (como muchas cosas) su utilización, las petroleras habilitan a sus aceites minerales de buena calidad hasta 12000 km entre cambios y a los sintéticos hasta los 40000 km entre cambios, calculados para un uso con temperaturas normales, en ruta o autopistas y sin tierra en el ambiente.
Arranques y paradas frecuentes, trafico de una ciudad, recorridos cortos, caminos con tierra y lugares con mucha temperatura, llevan al motor a la condición de servicio severo, lo que llevará a realizar los cambios de aceite en intervalos de 5000 km aproximadamente.
Según los fabricantes, los aceites sintéticos alcanzan a mantener sus condiciones generales entre dos y tres veces mas que los aceites minerales.

El uso de aditivos externos en los aceites, no está normalmente recomendado por los fabricantes, dado que según ellos pueden causar que los aditivos incluidos de fabrica en el aceite y los de uso externo pueden trabajar en forma separada causando perdidas en las propiedades lubricantes del fluido resultante.
No obstante es válido aclarar que determinados aditivos sólidos como el Disulfuro de Molibdeno (MoS2), si bien se dispersan en el aceite original, cumplen su función adicionándose "mecánicamente" a los aceites originales, contribuyendo a reducir el índice de fricción y por ende la temperatura de trabajo, sin modificar las cualidades del aceite original.

Les adjunto una tablita con las propiedades de algunos aceites de comercialización en USA, el instituto nacional de tribología (lubricación) me ha prometido para la semana que viene los datos sobre los aceites de comercialización local. (para descargar el archivo en excel click aqui)

Como podrán apreciar, la clásica pregunta "que aceite me conviene usar?" o mejor aún, la clásica afirmación de "yo uso X !!!", tiene mayores connotaciones que el color del envase y no es fácil de fundamentar.

ALFREDO MUSANTE

 
 
 
 
 
 
 
 
 
"El sabio sabe que ignora".
Confucio (551-479 a. C.); filósofo chino.



 
 
a ROBO (aqui estas) inicio agradecimiento socorro